EL BINOMIO ACOSTA - CAICEDO RECOGE LOS ANHELOS DE CAMBIO
martes, 27 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
Los líos laborales con Coca Codo llevan meses
Tomado de Hoy
Las primeras denuncias las presentó una
subcontratista, luego fue el legislador Jiménez y ahora los trabajadores y el
asambleísta Vargas. Hay denuncias de acoso sexual
Los problemas laborales en la construcción de la
represa Coca Codo Sinclair volvieron a salir a la luz pública. Sin embargo,
ahora la denuncia fue hecha en la Asamblea Nacional.
Ayer, la Comisión de Participación Ciudadana y
Control Social resolvió convocar para el miércoles próximo al ministro de
Relaciones Laborales, al gerente de Coca Sinclair EP y a los representantes de
la empresa china Sinohydro (constructora de la obra). Estas comparecencias se
fijaron luego de que la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales
aprobaran remitir la información entregada por los delegados de los
trabajadores, Sergio Tobar, Ever Valverde, Alario Escobar y Carmen Vargas,
tanto a la Fiscalía de Sucumbíos, como a Guillermina Cruz, quien preside la
Comisión de Participación.
El asambleísta de PSP Guido Vargas explicó que no
se trata de una queja de un grupo de trabajadores, sino del total de los más de
cuatro mil que laboran en la obra. A más de no contar con los implementos
necesarios como suficientes uniformes, dispensario médico para atender
emergencias como las que pudieran darse en una obra de este tipo, buena
alimentación, entre otros, también hay quejas por acoso sexual, de parte de varias
de las trabajadoras.
La empresa Coca Sinclair EP, a través de un
comunicado de prensa, fechado el 21 de noviembre, en cambio, dijo que"un
grupo de unos 200 trabajadores, de los 4 700 que trabajan en la construcción de
la represa, se reunieron en las afueras del proyecto para reclamar mejoras
laborales a la contratista y no concurrieron a laborar, a este grupo se unió el
asambleísta Vargas".
En el mismo documento se decía que hasta el
miércoles ese grupo no se había presentado a trabajar, pero que los trabajos en
los diferentes frentes no se habían paralizado. Y que la constructora, es
decir, la china Sinohydro, tenía listo un"plan de acción a fin de
viabilizar el retorno normal de los trabajadores a sus actividades".
No obstante, el asambelísta Vargas dijo ayer que
sí está paralizado el trabajo y mencionó: mil personas de la casa de máquinas;
600 del km 26, junto al campamento; el frente de San Luis, que está a la altura
de la via Salado-Chaco-Quito.
Según la empresa, el Ministerio de Relaciones
Laborales ha hecho un seguimiento de la problemática laboral e iniciado las
investigaciones para que las denuncias de este grupo de trabajadores sean
investigadas.
Sin embargo, las denuncias ya datan de varios
meses atrás. Están las del asambleísta de Pachakútik, Cléver Jiménez, quien a
mediados de año, a más de denunciar sobreprecio, habló de las malas condiciones
de trabajo. En la oficina de ese legislador se informó que no ha habido
respuesta a sus denuncias. Y están la de Sakoto Construcciones (ver recuadro).
(SL)
Otras denuncias
La empresa subcontratista Sakoto Construcciones
denunció hace poco más de un año las malas condiciones laborales en la obra,
así como un presunto sobreprecio.
La representante de la empresa, Alicia Arrobo,
recordó que sobre este tema tiene conocimiento desde el presidente de la
República, pasando por los ministros de Sectores Estratégicos, de Electricidad
y Relaciones Laborales, y el gerente de la empresa Coca Sinclair.
También sostuvo que en una reunión hace algunos
meses con funcionarios del Ministerio de Relaciones Laborales y las
subcontratistas del proyecto no se le permitió exponer sus criterios y
denuncias.
Dijo que Gabriela Alarcón, Ana María Romero y
María Augusta del Pozo estuvieron en esa reunión.
Marcia Caicedo: ‘Planteamos democracia y transparencia’
Marcia Caicedo, quien forma binomio con Alberto Acosta (MPD-PK), propone el
programa ‘Hambre Cero’ en el Ecuador como garantía del derecho a la
alimentación y una auditoría a todos los concursos públicos de selección de
autoridades.
¿En qué consiste el plan de trabajo que proponen?
Planteamos cinco ejes: el respeto a la democracia, que incluye la
separación de poderes; el segundo eje es para reforzar la seguridad ciudadana;
el tercero, activar la producción y la economía; el cuarto eje tiene que ver
con el área social, incluyendo la educación y la salud. Y por último, la lucha
contra la corrupción, planteamos transparencia en los actos de Gobierno, que
nadie tenga prohibido dar información.
¿Está de acuerdo con que la información debería ser una función del Estado?
Esa es una torpeza política. Lo que busca el gran emperador es apoderarse
de todos los derechos que tenemos todos los ciudadanos. No necesitamos que los
medios públicos o privados pasen a ser una función del Estado porque ya vemos
que no son independientes.
¿Cuál sería entonces su postura sobre los medios?
Planteamos que los medios públicos no respondan a un emperador, sino al
pueblo. Deben ser informativos, no promover candidaturas. Se usa la publicidad
estatal y se interrumpen programas de opinión para atacar a quienes pensamos
diferente, eso no puede seguir así.
¿Qué le parece que el candidato a la Vicepresidencia por PAIS haya
aparecido en un enlace?
Allí hay desigualdades porque el resto de candidatos no tenemos esa
oportunidad.
Usted critica la conformación de instituciones del Estado a través del
Consejo de Participación Ciudadana. Si llegan al poder, ¿reconocerán a esas
organismos?
Actualmente hay decepción de los profesionales que se
imaginaron que participarían en procesos transparentes, pero ven que si no
tienes una filiación política con el actual emperador no puedes ser miembro de
una función del Estado. Eso se puede corregir con hombres y mujeres capaces. No
se trata de perseguir a nadie, pero sí haríamos fiscalización con veeduría
ciudadana para saber cómo se conformaron estos organismos. No debe quedar a la
subjetividad del Consejo que todo el mundo sabe que no actúa con imparcialidad
jueves, 15 de noviembre de 2012
En el sur quiteño se escoge binomio guayaquileño
por Katiuska King

La realidad no deja de
sorprendernos aunque siempre permite corroborar como el poder real influye en
ella.
Escoger un compañero de fórmula
de la misma ciudad, el mismo género y además boy scout muestra claramente a los
espacios de poder del movimiento Alianza País (AP) y que por lo tanto ponen en
cuestionamiento la amplitud del mismo.
La decisión del binomio marca la
consolidación de un proyecto regional guayaquileño que perdió y seguirá
perdiendo su carácter nacional con una clara ausencia de futuros líderes y
menos aún lideresas para la sucesión.
Esta decisión desconoce la
existencia de la mujer, de un país multiétnico y plurinacional de cuatro
regiones geográficas. ¿Se repite el hecho de que algunos líderes prefieren
rodearse de personas que no les hagan sombra para escuchar mejor las voces de
sus ecos? como diría Galeano.
Al mirar las listas de candidatos
y candidatas, se observa que algunas están encabezadas por mujeres y en medio
de ellas conocidos futbolistas afroecuatorianos. ¿Cómo se escoge cuando una
mujer encabeza la lista y por qué unas mujeres si y otras no? ¿Qué criterio
prima para elegir futbolistas y no dirigentes afro? ¿Se requieren concursos de
belleza o tener éxito en el futbol?
La elección del candidato a
vicepresidente por AP es sobretodo una muestra más de la correlación interna de
fuerzas al interior del gobierno, ¿habrá que preguntarse como algunos
militantes “progresistas” justificarán esta decisión?
Lo que es cierto es que se pone
aún más en evidencia que AP se mira como un club de Toby con decisiones
androcéntricas en un movimiento no colectivo que no entiende la pertinencia de
dar espacio real a las mujeres. En la militancia actual había algunas que
podrían haberse perfilado a la vicepresidencia.
Se puede entender así el
significado de la lealtad con quienes pertenecieron a algún club, el de Toby o
el de los boy scouts; en este último en su origen solo podían participar
hombres y todos deben ser fieles a la ley del explorador.
Y ahora más que antes se puede
comprender la realidad ecuatoriana desde la lógica guayaquileña que mira de
lado a la Sierra y a Quito, pues en la costa hay más electores: ¿el fin
justifica los medios?
Finalmente, se mantiene la
tendencia que para gobernar por mayoría no hace falta el diálogo con las
minorías como las étnicas que “tienen” que allanarse a una sola visión del
país. Lamentable…
Fuente:
http://www.katiuskaking.com/2012/11/10/en-el-sur-quiteno-se-escoge-binomio-guayaquileno/
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Acosta y Caicedo exigen transparencia
Tomada La Hora
El binomio presidencial por la
Unidad Plurinacional de las Izquierdas (UPI), Alberto Acosta y Marcia Caicedo
exigieron ayer en el Consejo Nacional Electoral
(CNE), que haya transparencia en las elecciones del 17 de febrero de
2013 y que se controle la propaganda oficial.
En su discurso de inscripción,
Acosta dijo que participará en las elecciones a pesar de que “no hay confianza
en la idoneidad en el proceso”. Advirtió que
no “permitirán un fraude" y
recordó el “sainete de las
supuestas firmas falsas que hasta ahora no se comprueban”.
Ante esto, el presidente (e) del
CNE, Paúl Salazar, respondió que las garantías del proceso están establecidas
en la Constitución y el Código de la Democracia. En ese momento, los simpatizantes de la UPI reprocharon la
gestión del organismo y Salazar les
solicitó su compromiso para vigilar que se cumpla la voluntad de los
ciudadanos.
Sin pantalla gigante
Durante la ceremonia oficial de
registro del binomio, candidatos y
simpatizantes de la UPI criticaron que en el auditorio y en los exteriores del CNE no se haya
colocado pantallas gigantes, como sucedió el lunes cuando el presidente-candidato Rafael Correa
inscribió su candidatura.
“En el auditorio del CNE no hubo pantallas
gigantes ni un impecable audio; hoy (ayer)
los micrófonos no funcionaron”, manifestaron los coidearios de Acosta.
En el organismo de control
electoral, sin embargo, indicaron que la agrupación Alianza PAIS fue la que se
encargó de la logística dentro y fuera de las instalaciones. “Estos
inconvenientes técnicos no van a volver
a suceder”, agregó Salazar.
‘Socialismo en serio’
Acosta aseguró que construirá un
"socialismo en serio" y entregó al CNE un plan de trabajo con 10 ejes. Entre ellos
mencionó, la libertad de ingresar a las universidades, lucha contra la
corrupción, transparencia en los contratos públicos, defensa a la libertad de
expresión, entre otras.
Marcia Caicedo también destacó
que en el Gobierno de la Unidad se terminará el control a los medios de
comunicación. “Aquí estamos para que nunca más exista discriminación”, afirmó.
Asamblea diferente
° Lourdes Tibán (PK), quien
encabeza la lista de asambleístas nacionales, manifestó que el reto de la
Unidad es lograr una Asamblea que “deje de ser el patio trasero de Carondelet”,
y llamó a la dirigencia a “recuperar” esta función del Estado para que haya la
posibilidad de fiscalizar. “Mientras
unos vengan a hacer cascaritas, nosotros vamos a legislar”, agregó, al
referirse a los futbolistas que constan en la lista de PAIS.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Declaración de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas
Bajo la hospitalidad
africana, junto a los trabajadores
y al pueblo de Túnez, los Partidos y
Organizaciones Marxista Leninistas
integrantes de la CIPOML, hemos abordado el debate sobre situación internacional, las políticas del
imperialismo, la reacción y la patronal; el desarrollo de la lucha de los
trabajadores y los pueblos; así como los
problemas y perspectivas de la lucha de nuestros partidos.
Constatamos la existencia de una
crisis profunda del sistema capitalista- imperialista, que se desenvuelve de
manera desigual en los distintos países,
afectando especialmente, de forma negativa, a la clase obrera, la
juventud y los pueblos.
Pese a las medidas neoliberales
para “salir de la crisis”, impulsadas por los monopolios y las clases
dominantes, que pretenden hacernos creer que por esa vía la superaremos
definitivamente, la realidad es terca, los efectos de la crisis persisten.
El imperialismo norteamericano
intensifica las guerras de agresión,
mantiene sus tropas imperialistas en
Afganistán e Irak. Continúan la feroz arremetida contra el pueblo libio, las amenazas contra Irán y otros
pueblos con el objeto de apropiarse de sus riquezasy ocupar posiciones
estratégicas. Apoyan abiertamente la ocupación militar de los sionistas en
Palestina. Los imperialistas de la Unión Europea, pese a sus intereses
específicos, actúan en lo fundamental
como aliados con los estadunidenses en su confrontación con Rusia y China.
Las pretensiones del imperialismo
estadunidense y de la Unión Europea de
controlar Siria amenazan con desembocar en una agresión militar directa a
nombre de la OTAN. De producirse tal situación pueden avivar las llamas de una
guerra regional, que podría incluso devenir en una nueva conflagración general.
Los marxista leninistas
rechazamos decididamente la intervención imperialista, levantamos la defensa de
los principios de la autodeterminación de los pueblos. Los problemas de Siria
deben resolverlos los trabajadores y los pueblos de ese país.
Al agudizarse todas las
contradicciones, inevitablemente chocan los intereses de las potencias
imperialistas, unas por preservar sus zonas de influencia, otras que buscan un
lugar en un nuevo reparto del mundo; las potencias imperialistas occidentales
pretenden mantener su dominio incólume y sus áreas de control, mientras, por
otro lado, las potencias imperialistas emergentes pretenden ocupar un puesto de mayor liderazgo
y control territorial en el mundo. Esta confrontación que enfrenta a los países
imperialistas entre sí, progresivamente
lleva a choques, diplomáticos unas veces, violentos otras, pero siempre en la
forma de agresión y expoliación a los
países dependientes y de mayor explotación
a la clase obrera.
China se está convirtiendo en el
principal exportador de capitales hacia los países dependientes de Asia,
África y América Latina en búsqueda de materias primas y la ampliación
de sus mercados; así como, en un
competidor agresivo en el mercado y las inversiones en los propios EE.UU. y los países imperialistas de Europa.
Rusia está fortaleciendo su economía, su capacidad y recursos energéticos, así
como su poderío militar, asumiendo un papel agresivo en el nuevo reparto del
mundo. Las posiciones de Rusia y China oponiéndose en el Consejo de Seguridad a
la intervención militar en Siria nada tienen que ver con la soberanía nacional
y los derechos del pueblo sirio, responden a sus intereses de disputar la
hegemonía con los países imperialistas occidentales.
La clase obrera y los pueblos
se expresan en movilizaciones, paros y la huelga general,
principalmente, en España, Grecia, Portugal, entre otros; en defensa de sus
derechos y en oposición a las medidas del capital que busca echar el peso de la
crisis sobre sus espaldas.

En América Latina la lucha de los
pueblos y los trabajadores en oposición al saqueo de los monopolios mineros
internacionales, en defensa de la soberanía nacional y del
ambiente y la naturaleza moviliza a centenares de miles de personas.
Los combates de los trabajadores,
la juventud y los pueblos en oposición a los efectos de la crisis, condenando
la dominación imperialista capitalista, se expresan en diferentes niveles, en
todos los países y regiones. Esas luchas afirman la confianza de la clase obrera
en el camino de la lucha, esclarecen la naturaleza del capital y la reacción,
desenmascaran las posturas de la socialdemocracia y el oportunismo; y, al mismo
tiempo hacen evidente sus limitaciones y debilidades para detener la ofensiva
del imperialismo y la reacción, de la patronal y los gobiernos a su servicio. A
los revolucionarios proletarios nos corresponde dar una respuesta ideológica,
política y organizativa. Asumimos nuestra responsabilidad de involucrarnos en
la organización y el combate de la clase obrera, la juventud y los pueblos; de
colocar la iniciativa y el coraje comunista para conducir consecuentemente esas
movilizaciones y sobre todo, señalarles el rumbo cierto de la revolución y el
socialismo.
El fortalecimiento de nuestros
partidos, la afirmación de su vinculación con las masas, la tarea de colocar
nuestro programa en la calle, al alcance de las masas combativas, de ponernos a
la cabeza de las luchas, promover y fortalecer el Frente Popular son las
orientaciones generales que surgen de esta Conferencia. El aporte de cada
partido ha sido enriquecedor y demuestra como el marxismo leninismo se va
fortaleciendo en el mundo, todo lo cual coloca en nuestras manos una
extraordinaria responsabilidad, a la cual sabremos responder decididamente.
La agudización de la crisis
general del capitalismo, la agresión imperialista y el peligro de una nueva
guerra general, el desenvolvimiento acelerado de las fuerzas productivas
generado por la revolución científica técnica, el desarrollo de la luchas de los
trabajadores, la juventud y los pueblos plantea nuevos desafíos para nuestros
partidos y organizaciones, debemos buscar en el curso mismo de los combates de
clase nuevas formas de organización y lucha.
La liberación de los trabajadores
y los pueblos obra tiene que ser de
ellos mismos y responsabilidad irrenunciable de nuestros partidos y
organizaciones.
SI ES POSIBLE CAMBIAR ESTE MUNDO,
EL MARXISMO LENINISMO
ES NUESTRA GUIA
CIPOML
Organización para la construcción del Partido Comunista de Alemania
Partido Comunista de Benín
Partido Comunista Revolucionario – Brasil
Partido Comunista Revolucionario de Costa de Marfil
Partido Comunista de
los obreros deDinamarca
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador
Partido Comunista de España (Marxista Leninista)
Partido Comunista de los Obreros de Francia
Plataforma Comunista de Italia
(Vía Democrática de Marruecos) AnnahjiDimocrati
Partido Comunista de México (Marxista leninista)
Organización Revolutijon de Noruega
Partido Comunista del Trabajo de República Dominicana
Partido Comunista Revolucionario de Turquía
Partido de los Trabajadores de Túnez
Partido Comunista Marxista Leninista de Venezuela
Partido Comunista Revolucionario Voltaico
Ecuador: Alberto Acosta anuncia a Marcia Caicedo como candidata a la vicepresidencia
por El Universo
La
exconsejera del Consejo Nacional Electoral, Marcia Elena Caicedo, completa el
binomio de la Coordinadora de las Izquierdas junto al precandidato presidencial
Alberto Acosta.
A ritmo de
marimba, en el acto de anuncio de la candidatura, Caicedo dijo que va a la
lucha política junto a Acosta porque "queremos un país donde se fiscalice
los actos del poder público".
Caicedo fue
parte del Consejo electoral presidido por Omar Simon en el año 2008. Es abogada
de la Universidad de Guayaquil, con experiencia en el sector privado; fue
asesora de empresas y gremios. Está vinculada con grupos de afroecuatorianos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)