viernes, 25 de febrero de 2011

"Me saco el sombrero": En el País del cholito y Bonafon

Esto pasa solo en el Ecuador

Cuando uno mira la propaganda televisiva del Gobierno de la Revolución Ciudadana”, en donde dos ex “periodistas”, hoy “payasitos del gobierno” realizan una comedia medio interesante para reírse, pero para la vida real, es un comedia vergonzosa.

En la comedia propagandista, el “cholito” está enfermo y acude a un hospital, pero como arte de magia él se despierta en una clínica y según el esta sonámbulo de la excelente atención que le dieron. Por ahí, aparece el narrador de fútbol “Bonafón”, y dice que no está en la clínica sino en un hospital, a tal punto que el “se saca el sombrero”, aunque el debería sacar su lloki no mas.

Para dar show al pueblo ecuatoriano esta bien; pero lo grave de la propaganda es que no dice “EN QUÉ PAÍS Y EN QUÉ HOSPITAL SE DESPERTÓ EL CHOLITO Y EN QUE ESPACIO NARRA LAS FANTASÍAS EL BONAFON”.

Tan irreal y tan desastrosa es la situación de la SALUD en el Ecuador, que desde hace semanas atrás escucho que el Presidente de la República ha declarado en emergencia el área de SALUD.

Durante estos 15 días también la Asamblea Nacional, se ha sumado por mayoría de votos ha exhortar con proyectos de resolución que algunas hospitales del país sean declarados en emergencia.

Pero lo que ni el Cholito ni el Bonafón esperaban es que hoy, una Asambleísta de Alianza País, pida que se declare la Emergencia de SALUD en Santo Domingo de los Tzachilas, Galápagos y Santa Elena. Así que como también Cotopaxi esta en la peor condición, me levante y pedí que se declare en emergencia el hospital de Latacunga y se inicie la construcción en este año.

Mínimo se mueran los "payasitos". Se levantó la otra Asambleísta de PAIS, y pidió mejor que todos los Hospitales del Ecuador sean declarados en emergencia porque el desastre es en todo el país. Como era de esperarse se aprobó por unanimidad esta resolución de emergencia de SALUD.

AHORA SI EL BONAFON DIRÁ “ME ESCONDO EL SOMBRERO”, PORQUE QUE VERGÜENZA DE SALUD TENEMOS, Y EL CHOLITO CON ESTO, NO CREA QUE LE CONVENGA ENFERMARSE PORQUE EN LA VIDA REAL, LA PRÓXIMA PROPAGANDA DEBERÁ HACER EN UNA SALA DE VELACIONES Y ACOMPAÑANDO FUNERALES…COMO PASA EN LA VIDA REAL

lunes, 21 de febrero de 2011

La vanidad y prepotencia del Presidente subestima la capacidad de la juventud ecuatoriana

David Carvajal, presidente nacional de la FESE como respuesta a las aseveraciones formuladas por el Presidente Rafael Correa en el enlace sabatino del día sábado 19 de febrero señaló que “El presidente Correa no debe subestimar a la juventud ecuatoriana; no somos tontos ni inmaduros, sabemos lo que queremos y por qué luchamos, hemos cumplido un rol importante en la historia del Ecuador, en defensa de nuestros derechos y de los pueblos. El Presidente Correa no tiene la calidad moral para hablar de honestidad, las últimas denuncias de corrupción contra su gobierno lo denota, los estudiantes no somos corruptos como su régimen” señaló Carvajal.

En el enlace del sábado pasado Correa amenazó a los estudiantes secundarios indicando que “…la Ley de Educación general permite sanciones muy fuertes a la deshonestidad académica, a la politiquería. Todos estos tirapiedras que interrumpen clases no destruyan la base de la sociedad…”, “me da una pena profunda ver jóvenes de 15 y 16 años manipulados…, ya basta de tanta irresponsabilidad”, “a los 16 años que se conoce de la vida”, señaló que su gobierno dio el voto facultativo a los 16 años.

La Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) rechaza totalmente el pronunciamiento de Correa, porque constituyen una nueva expresión de su prepotencia, autoritarismo, vanidad y mentira.

Por otro lado, Andrés Quishpe, presidente de la Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE) indicó que “el voto facultativo a los 16 años no es un regalo de Correa, es fruto de la lucha de la juventud desde el 2005; la FESE, en unidad con otras organizaciones, propuso a la Asamblea Constituyente del 2008 este derecho, en la que varios asambleístas de PAIS se opusieron, pero gracias a la lucha de la juventud alcanzamos esta victoria”.

La FESE y la JRE hacen un llamado al movimiento estudiantil y a todas las organizaciones estudiantiles y juveniles del Ecuador a la unidad y juntos rechazar en las aulas y calles del país la prepotencia, el autoritarismo y la vanidad de Correa, a la vez anunciaron movilizaciones contra el veto al art. 134 de la Ley de Educación General, pues éste criminaliza la voz y la lucha de los estudiantes.

sábado, 19 de febrero de 2011

Marcelo Rivera Presidente Nacional de la FEUE se solidarizó con la FESE

y los convocó a unir fuerzas con todas las organizaciones estudiantiles – juveniles para enfrentar a este gobierno que persigue a los jóvenes estudiantes

Frente a las declaraciones del Presidente Correa en su enlace sabatino nro. 209 realizado hoy en el cantón Pujilí, en el cual señaló que “los dirigentes de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador – FESE son “tirapiedras que interrumpen clases”. Marcelo Rivera Presidente de la FEUE Nacional se pronunció de forma inmediata desde la cárcel nro. 2 y denunció que el gobierno pretende destruir a las organizaciones de estudiantes de secundarios y universitarios, que mantienen una posición de lucha en contra del gobierno y sus políticas derechistas.

El líder universitario manifestó que estas declaraciones demuestran la intensión que tienen el gobierno de desprestigiar y calumniar a las organizaciones que no se someten a las políticas del régimen, para luego buscar algún pretexto para perseguirlos y encarcelarlos, todo esto en la línea de “criminalizar la protesta social” y evitar que la juventud se levante en contra de la prepotencia del gobierno, en ese marco está la “consulta mañosa” con la que Correa busca apoderarse de la justicia para perseguir a los jóvenes.

Rivera anunció que convocará a los líderes de las organizaciones estudiantiles y juveniles como la FESE, la Federación de Estudiantes Politécnicos (FEPE), la Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE), el FRIU, y otras, para en unidad de acción exigir respeto a la juventud organizada que de forma permanente está siendo víctima de una persecución política por parte del régimen.

Es necesario fortalecer la unidad de las organizaciones juveniles, para defender nuestro derecho a la protesta, a la movilización y libre expresión; que se cumpla con el primer empleo para la juventud tal como establece la constitución, que se haga realidad la gratuidad de la educación, que se respete el medio pasaje, y otras conquistas estudiantiles que hoy están siendo vulneradas por el gobierno que es netamente anti-popular y anti.-estudiantil, finalizó el Presidente de la FEUE.

jueves, 17 de febrero de 2011

Las organizaciones sociales, políticas y populares frente a la consulta propuesta por el gobierno


En función de las siguientes consideraciones

1. Que históricamente en el país las consultas populares impulsadas por el gobierno de turno han afianzado la política económica y represiva contra la clase trabajadora, el campesinado y el pueblo en general, en beneficio del capital nacional e internacional.

2. Que desde 1986, en varias ocasiones el pueblo ecuatoriano se pronuncio mayoritariamente y con dignidad en contra de dichas consultas, identificando plenamente la política del gobierno y los intereses detrás de las preguntas.

3. Que el gobierno de Rafael Correa y Alianza País ha trazado su política antipopular desde el inicio de su período, expresada en la Constitución de Montecristi, los Mandatos Constituyentes, las leyes, decretos y acuerdos ministeriales. Esta política elimina y restringe derechos fundamentales, criminaliza y persigue la organización popular, aplica el despido masivo, el hambre y el control del pensamiento y la ciencia como política de Estado; mientras entrega los recursos nacionales estratégicos al capital transnacional saqueando la nación y beneficiando a una nueva oligarquía nacional en ascenso.

Invitamos a las demás organizaciones populares y al pueblo en general:

1. A rechazar este nuevo intento del gobierno, de profundizar su política de hambre y represión mediante una nueva consulta popular mañosa, en donde busca que el pueblo refrende su propia carta de esclavitud mediante el engaño.

2. A unir esfuerzos para gritar desde nuestros corazones un rotundo NO y diez veces NO a la persecución, al despido, al engaño, a la represión, a la corrupción, a la entrega de los recursos naturales, al saqueo del IESS, al hambre, a la explotación y a la mentira.

3. A sumarse en un solo frente de lucha que permita alcanzar mejores días para trabajadores, campesinos, estudiantes y el pueblo en general destruyendo la política del gobierno con la movilización permanente.

Invitamos a participar en el primer plantón que se desarrollará en las afueras de la Corte Constitucional el día jueves 17 de febrero a partir de las 15:30 para rechazar la consulta del gobierno.

Atentamente,

Federación de Trabajadores Libres de Pichincha FETRALPI

Federación Unitaria de Organizaciones Sindicales FUOS

Federación de Estudiantes politécnicos del Ecuador FEPE

Federación de Trabajadores Petroleros FETRAPEC

Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE

Federación Médica Ecuatoriana FME

Frente Revolucionario de Izquierda Universitario FRIU

Coordinadora Nacional de Sindicatos Públicos CNSP

Coordinadora de Organizaciones Clasistas del Ecuador COCE

Colegio de Médicos de Pichincha CMP

Movimiento de Izquierda Revolucionario MIR

Movimiento al Socialismo MAS

Movimiento Guevarista Tierra y Libertad MGTL

Democracia Socialista DS

Fuerza Bolivariana FB

Unión General de Trabajadores del Ecuador UGTE

Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador PCMLE

Trabajadores del Cuerpo de Ingenieros del Ejército

Coordinadora Unitaria de Barrios del Ecuador CUBE

Red de Ecologistas Populares REP

Polo Democrático PD

Internacional de Sindicatos Públicos ISP

Unión de Juventudes de Izquierda Revolucionaria UJIR

Federación de Trabajadores Municipales y Provinciales FETMYP

miércoles, 16 de febrero de 2011

La sentencia a Texaco y el ITT

Edgar Isch L.

Hace dos días se dio a conocer la sentencia emitida por el doctor Nicolás Zambrano, juez de la Corte de Nueva Loja, mediante la cual se establece la culpabilidad de la compañía norteamericana Chevron-Texaco en la destrucción ambiental y social provocada a lo largo de 26 años de operación de esa empresa en la Amazonía ecuatoriana. Varios estudios de expertos han marcado la magnitud del daño, comparable tan solo con la explosión de la planta nuclear de Chernobil y muy superior a otras grandes destrucciones ligadas con la explotación petrolera, como el derrame del Exxon- Valdez o el más reciente de British Petroleum en el Golfo de México.

El dictamen del Juez obliga a pagar a Chevron- Texaco un valor total que está cercano a los 9.500 millones de dólares, que se duplicaría si en 15 días no piden disculpas públicas a las víctimas utilizando medios de Ecuador y de Estados Unidos. El monto entra en discusión, pues en última instancia, se quiera o no, se está valorando la vida de la naturaleza y de las personas de la zona y existen estimativos, técnicamente realizados, muy superiores a los planteados por el juez, pero es un resultado ejemplar que deja huellas en el mundo.

La primera lección, está en que este triunfo de una lucha por justicia ambiental ha sido empujada por los sectores populares, colonos y cinco nacionalidades indígenas, que se unieron, se organizaron alrededor del Frente de Defensa de la Amazonía, formaron cuadros políticos y técnicos, usaron los caminos de lucha a su alcance, supieron generar alianzas y tuvieron la constancia de llevar adelante este juicio desde 1993, a pesar de las artimañas de la empresa acusada. Bravo por ellos y su ejemplo que no solo pesa en el Ecuador, sino que se convierte en un antecedente a escala mundial. Ojalá su ejemplo rápidamente se desparrame por todos los países afectados por las transnacionales.

Triunfo de pueblo organizado, entonces, y no de un Estado que no ha tenido acción en defensa de sus ciudadanos, como no la ha tenido en los posteriores procesos contaminantes de las otras empresas petroleras y, entre ellas, de la estatal Petroecuador. Estado que aceptó como valedera una “remediación” que no fue más que “poner la basura debajo de la alfombra” o, en este caso, tapar los huecos donde depositaban petróleo (llamarlos “piscinas” es excesivo) para ocultarlos a la vista, cumpliendo el objetivo de Texaco que firmó un contrato llamado de “Ejecución de trabajos de reparación medioambiental y liberación de obligaciones, responsabilidades y demandas.”

En el discurso oficial se dirá que “ahora es otro Estado”, pero la involución gubernamental hacia la derecha y la última renegociación de contratos petroleros, a la que hay que sumar “el bobo aperturismo” a las trasnacionales mineras, demuestran que no es más que la derecha en el poder. Todavía más: muchas acciones de los luchadores contra Texaco y sus aliados solidarios, en el gobierno actual podrían haberse judicializado como actos de “terrorismo y sabotaje”, acusación basada en una Ley de la última dictadura, revivida en estos años contra los luchadores populares.

Pero el caso Texaco tiene relación también con la propuesta de no extracción de crudo en el campo ITT, una de las pocas áreas no afectadas del Parque Yasuní. Esto, porque el discurso que insiste en que el Ecuador “se sacrifica” si se deja el petróleo bajo suelo, queda en condición, por lo menos, dudosa.

Contando desde el inicio de la exploración en la Península Santa Elena, el Ecuador cumplió en este enero 100 años de actividad petrolera. Si el discurso extractivista fuera cierto, ya deberíamos tener un alto desarrollo y estar en el llamado “primer mundo”, pero los hechos demuestran que no es así.

En consecuencia, el anunciado “desarrollo” tampoco ha llegado como resultado de la explotación petrolera desde el Boom Petrolero de los años 70. Por el contrario, es muy fácil ver lo que el Ecuador y la región Amazónica verdaderamente han sacrificado en estos largos años:

- Dos pueblos indígenas, los Tetetes y los Sansahuaris, junto a sus culturas, desaparecieron de la faz del planeta. ¿Qué precio le ponen a ese acto que puede ser calificado como genocidio? Si se explota el ITT, una factibilidad muy cercana es la desaparición de dos pueblos libres o no contactados, los Tagaeri y Taremenani.

- La enorme destrucción ambiental y social, cuya reparación integral, según una parte de los peritos ubica en 27.500 millones de dólares solo para el caso Texaco. Si se suma de todas las empresas petroleras: ¿A cuánto llegará la pérdida económica? Haciendo una suma y resta frente a todo lo que ha ingresado a la caja fisca debido al petróleo en estos años, es muy probable que la cuenta a favor del petróleo sea mínima o incluso nula. ¿Vale sacrificar tanto por tan poco?

- Las petroleras utilizaron gigantescas cantidades de agua sin pagar por su uso y aprovechamiento porque la Ley les permitía contar con el líquido vital.

- En el área de explotación petrolera, los casos de cáncer llegan a un 31%, cuando el promedio nacional es de 12,3%. ¿Cuál es el precio de cada familia afectada? ¿Queremos más de lo mismo?

- Otras afecciones a la salud, especialmente de piel, respiratorias y gástricas se multiplican en la zona petrolera.

- La vida social se vio afectada con la imposición de un modo de vida distinto al propio de las culturas indígenas, además del impulso de lacras como la violencia, prostitución y alcoholismo, siempre ligadas a las actividades extractivistas.

- Desarrollo de actividades de lucro individual a partir de los daños ambientales, como son los derrames intencionados y provocados ampliamente mientras estaba vigente el sistema tercerizado de remediación ambiental, con beneficios a empresas privadas.

- La explotación petrolera en el marco del mercado capitalista y con gobiernos de derecha, condujo al país a una estrategia de “desarrollo” que implicó dependencia de un solo producto y del mercado internacional, freno al desarrollo de otras áreas productivas, entrega de los recursos petroleros a los grandes oligarcas (sucretización de la deuda externa privada, subsidios a las grandes empresas, salvataje bancario, entre otros), corrupción, ineficiencia.

- El Estado dejó de actuar en la zona entregando la soberanía a las empresas transnacionales que, mediante mecanismos de “relacionamiento social”, entregaban espejos para extraer oro negro sin oposición comunitaria, a las cuales dividieron y llevaron a procesos de confrontación interna. Para colmo, los cantones de producción petrolera se cuentan entre los de mayor pobreza en el Ecuador de hoy.

Con estos datos, cabe preguntarse considerando el juicio a Texaco: ¿no habría sido mejor dejar el crudo en el subsuelo? ¿No habría sido mejor haber defendido la naturaleza y la vida de los ecuatorianos? O, en miras al futuro: ¿No será mejor no sacrificar al país por la lógica extractivista ya sea petrolera, minera o agrícola de gran escala?

Por más tecnología de punta que se anuncie, ninguna es ambientalmente segura, tal y como se demuestra en los últimos derrames de BP en el Golfo de México o de OCP en Ecuador. Las actividades extractivistas tienen un efecto perjudicial que no puede ser llamado simplemente como “externalidades” a la producción económica.

Para que la historia no se repita, para aprender del proceso de enjuiciamiento a Texaco y del ejemplo de los afectados que lo iniciaron y continúan, para defender nuestra soberanía, hay que impulsar la propuesta de no extracción de crudo en el ITT. Esa será una más de las formas de demostrar nuestra solidaridad con los luchadores de la Amazonía, cuyo justo combate no ha terminado.

sábado, 12 de febrero de 2011

Mubarak cayó! ¡Gran triunfo de la Revolución en Egipto!

¡Contra la transición impulsada por la burguesía y el imperialismo, continuar las movilizaciones!

La gloriosa revolución egipcia dio un ejemplo histórico a todos los pueblos del mundo y un nuevo y decisivo paso en la expansión de la revolución árabe. Mubarak - el dictador odiado y el más importante agente del imperialismo y de Israel en la región – salió por la acción determinada de las masas durante 18 días consecutivos. El derrocamiento de ese dictador es, por eso, un enorme triunfo de las masas egipcias y árabes.

La revolución colocó el régimen contra la pared

El centro de ese gigantesco proceso estuvo en la plaza Tahrir (o Liberación) en el centro de la capital, El Cairo, que se convirtió en el centro de las protestas que recorrieron todo el país. Millones de egipcios exigieron: Fuera Mubarak y el régimen. La ocupación de la Plaza se hizo la expresión del poder del pueblo movilizado, por oposición a un régimen y sus instituciones que dejaron de conseguir gobernar. El gobierno mandaba acabar con la ocupación de la plaza y nadie obedecía; decretó toque de queda, pero las masas no escuchaban. El proceso galvanizó el país entero, y pudimos ver las masivas manifestaciones en las grandes ciudades como Alexandria, Suez, Port Said y extendiéndose a todas las esquinas del país.

Con el país paralizado, el gobierno orquestó una tentativa contra-revolucionaria de ataque violento contra los manifestantes, con el objetivo de derrotarlos y vaciar la plaza Tahrir. A pesar de la pasividad del ejército y de la cobardía de un ataque de bandas armadas contra manifestantes desarmados, los ocupantes de la plaza Tahrir no se dejaron intimidar y expulsaron valientemente las bandas del régimen, compuestas por policías y mercenarios.

A la vez que perpetraba este ataque contra el movimiento revolucionario, el gobierno llamó al diálogo con fuerzas de oposición toleradas y con la participación de los seguidores de El Baradei y de la Hermandad Musulmana. A pesar de que estas fuerzas no llegaron a un acuerdo con el régimen, su participación significó de hecho la legitimación de una tentativa de transición negociada. Como resultado fueron sólo anunciadas "reformas constitucionales" hasta las elecciones de septiembre y promesas de "concesiones" vacías.

Las masas no creyeron en esas maniobras y continuaron exigiendo la inmediata salida de Mubarak, manteniendo la ocupación de la Plaza en El Cairo y principales ciudades del país.

Ya los últimos días la clase obrera y los trabajadores comenzaron a intervenir de forma decisiva con su arma poderosa: la huelga. Expresión de eso fue la entrada en escena de los trabajadores del canal de Suez, de los trabajadores de la salud y el transporte en El Cairo, así como de los trabajadores de las telecomunicaciones. Incluso los trabajadores de órganos de prensa como Al Ahram resolvieron parar contra el régimen. Esta onda de huelgas que juntaba reivindicaciones por mejores condiciones de vida con la exigencia de la salida de Mubarak, fue paralizando en forma cada vez más comprometedora para los intereses de la burguesía nacional e internacional la economía egipcia. Los trabajadores iban demostrando en cuanto mientras Mubarak estuviera en el poder ellos irían hasta el final para conseguir lo que querían.

Frente a todo esto, el ejército fue incapaz de reprimir directamente a las movilizaciones y se mantuvo contemplando las marchas masivas y la ocupación de la Plaza. El contacto constante de los soldados y la baja oficialidad con los manifestantes profundizó los elementos de crisis en el ejército, lo que fue haciendo cada vez más peligroso una posible orden de la cúpula militar de represión masiva, que podría tener como resultado inmediato la división del ejercito frente a la fuerza revolucionaría del pueblo egipcio.

Mubarak es obligado a renunciar

Frente al insostenible mantenimiento de Mubarak, el imperialismo comenzó a buscar articular una "transición segura", que garantizara un "gobierno leal", cuya tarea fuera "estabilizar" el país, manteniendo las instituciones céntrales del régimen, con algunas concesiones democráticas. El imperialismo apostó en la cúpula del ejército para llevar a cabo esa tarea, teniendo en cuenta su conexión orgánica al imperialismo, su importancia como pilar fundamental del régimen y fuerza represiva, y también por el cierto prestigio que aún mantenía entre las masas.

Tras varios anuncios que apuntaban en el sentido de la renuncia en la noche de 10 de febrero, Mubarak frustró la expectativa de la nación con un discurso en que en vez de anunciar su retiro, anunciaba su mantenimiento en el poder con la transmisión de algunos poderes para Suleimán.

La reacción furiosa de la población en la plaza Tahrir en El Cairo y en todo el país apuntaba a una radicalización de las protestas que se esperaban aún mayores para el día 11. En las misma noche, los manifestantes cercaron espacios céntricos como el palacio presidencial y la estación estatal de televisión, que estaban protegidos con un gran despliegue por parte del ejército. Esta situación se fue haciendo cada vez más alarmante, particularmente para la cúpula del ejército, pues colocaba la posibilidad real de enfrentamientos de los manifestantes con los organismos de seguridad. Teniendo en cuenta los importantes elementos de crisis en el ejército, no había ninguna garantía de que una tentativa de toma de estos edificios por la población fuera frenada por las fuerzas armadas.

Con la ampliación masiva de la protesta y la pérdida definitiva del control por parte del régimen, Suleimán fue obligado a ir a la televisión para anunciar telegráficamente la renuncia de Mubarak y la entrega de la conducción del país al Mando Central del Ejército.

La salida de Mubarak fue una conquista enorme, impuesta por las movilizaciones de las masas y por eso sentida con enorme alegría y emoción.

El centro del acuerdo es la estabilización burguesa a través del Ejército

Compartimos la enorme y justa alegría que recorre a las masas egipcias y de todo el mundo por haberse librado de un dictador asesino y corrupto. Pero queremos hacer una alerta: el Mando del Ejército egipcio que asumió el poder, apareciendo como un supuesto cambio frente al liderazgo de Mubarak, siempre fue la espina dorsal de la dictadura egipcia.

En verdad, el alto mando del Ejército es propietario de varias empresas en diferentes sectores de la economía (controlando cerca de 30 a 40% de la economía del país), habiéndose enriquecido a la sombra de la dictadura, a costa del hambre y miseria del pueblo.

Además de eso, el ejército es el pilar central del régimen de Mubarak y cumple un papel fundamental como aliado estratégico de los EEUU e Israel en la región, que se expresa directamente en la ayuda militar de cerca de 2 mil millones de dólares anuales de los EEUU a esta institución.

Pudo verse ese papel de las Fuerzas Armadas cuando dieron cobertura a las hordas pro-Mubarak, al permitir que entraran en la plaza para aplastar a los manifestantes los días 2 y 3 de Febrero.

Con la crisis provocada por el curso de la revolución, la cúpula del ejército intenta ahora asumir directamente el proceso, librándose de la figura incómoda de Mubarak para mantener sus privilegios y ningún cambio significativo en el país. La mayor expresión de eso es la indicación de Tantawi, Ministro de Defensa de los últimos 20 años de Mubarak, para encabezar el nuevo gobierno hasta a las próximas elecciones.

La política que el imperialismo en conjunto con el ejército quiere imponer a aquellos que se movilizaron durante 18 días para quitar Mubarak y acabar con la dictadura, es la aceptación una apertura democrática controlada, en que los principales pilares del régimen represivo se mantengan, y que se garantice el cumplimiento de los acuerdos políticos, económicos y militares con el imperialismo y particularmente con Israel.

En ese proceso de apertura controlada, los sectores de la oposición burguesa se preparan para cumplir un papel fundamental. En ese sentido, el sector encabezado por El Baradei y la Hermandad Musulmana ya dieron declaraciones favorables a componer con los militares un gobierno de unidad nacional que permita una transición negociada hasta las próximas elecciones y aceptan que se mantengan los acuerdos con el imperialismo e Israel.

¡Sólo la movilización independiente de las masas puede llevar adelante la revolución egipcia!

La gran victoria alcanzada por la revolución egipcia con el derrocamiento de Mubarak es sólo el comienzo y no el fin de la lucha contra opresión del pueblo egipcio.

El imperialismo y la burguesía egipcia están intentando impedir que el pueblo alcance una victoria mayor del que aquella que ya consiguió, evitando que la ruptura con el anterior régimen se extienda. La mayor expresión de eso es que la propuesta de nuevo gobierno es encabezado por un hombre estrechamente conectado a Mubarak, que fue su Ministro de la Defensa durante 20 años, y que es plenamente de confianza del imperialismo americano. La cúpula del ejército, comprometida en todos esos años de dictadura, no va a querer que se castiguen sus crímenes, que se juzguen y prendan a los represores y torturadores, ni que se hieran los intereses económicos de los grupos que florecieron a la sombra de Mubarak. No va a querer la libertad para que se puedan denunciar los crímenes de la dictadura ni para que los trabajadores tengan libertad sindical y derecho de huelga que amenazarían los logros fabulosos de esos grupos a los que a ellos están vinculados. ¡Un gobierno integrado por los hombres de Mubarak es un obstáculo a la revolución!

La dictadura mató y torturó a miles de opositores. Durante los 18 días de movilizaciones, 300 cayeron muertos para derribar a Mubarak. Para romper de una vez con la era Mubarak es preciso disolver los aparatos represivos que mantuvieron por el terror 30 años de dictadura y castigar a los responsables de las prisiones, torturas y muertes de aquellos que lucharon por sus derechos. ¡Por la disolución de todos los aparatos represivos! ¡Castigo a todos los responsables por las torturas y muertes!

Es necesario también continuar la movilización para garantizar inmediatamente la liberación de todos los presos políticos y totales libertades de asociación sindical, de organización partidaria y prensa.

Sabemos que hay una división de clase en las filas del ejército. La confraternización y la incapacidad de los soldados y oficialidad media de reprimir las movilizaciones son expresión de eso. Es necesario que los soldados y la oficialidad media tengan las más amplias libertades democráticas para organizarse de forma independiente de sus mandos superiores, y juntarse a las reivindicaciones y anhelos de la clase trabajadora egipcias que no son los del imperialismo ni los de los generales de Mubarak.

¡Por la disolución inmediata del Parlamento fraudulento! Para acabar con el régimen de Mubarak, no basta con hacer reformas parciales en la Constitución, como están proponiendo el nuevo gobierno y la oposición burguesa. ¡Por la convocatoria de una Asamblea Constituyente soberana con plenos poderes, sin nadie que haya sido parte de los organismos del régimen de Mubarak! ¡Asamblea Constituyente para romper los acuerdos con el imperialismo, para expropiar los bienes de Mubarak y del conjunto del antiguo régimen, y construir un Egipto socialista al servicio de los trabajadores y del pueblo!

La opresión del pueblo egipcio no se resume a la dictadura y está anclada en la explotación y desempleo que condenan al hambre y a la miseria a la mayoría de la población. La revolución no coloca en cuestión solamente el actual régimen, sino que afecta directamente al imperialismo dominante, siendo objetivamente una revolución obrera y socialista.

Para una ruptura de fondo con el antiguo régimen es, por eso, fundamental romper los pactos militares y políticos con el imperialismo e Israel. ¡Fuera el imperialismo de Egipto! ¡Por la inmediata y plena apertura de la frontera con la Franja de Gaza!

¡Por un aumento inmediato y general de los salarios que corresponda al coste de la canasta familiar! ¡Por un plan económico de emergencia y la reducción inmediata de la jornada de trabajo sin reducción de salario de forma que garantice trabajo para todos! ¡Por la expropiación de las grandes empresas nacionales y multinacionales y del sistema financiero!

La condición indispensable para cumplir el anhelo de las masas de construir un nuevo Egipto, es que las movilizaciones independientes de las masas continúen. Fueron las movilizaciones de las masas y no el ejército las que derrumbaron a Mubarak. Llamamos por eso las masas egipcias a no depositar el destino de su revolución, en las manos del ejército y a que confíen en sus propias fuerzas para continuarla.

La juventud, que cumplió un papel extraordinario en la vanguardia de esa movilización y mostró un gran heroísmo al permanecer en la plaza todos esos días a pesar de la represión, debe continuar organizada e imponer sus justas reivindicaciones. La clase trabajadora, además de estar en el centro del combate contra Mubarak, ya mostró que puede parar el país.

A partir de la victoria de los que ocuparon y mantuvieron la Plaza Tahir está colocada la necesidad de impulsar la movilización y organización independiente de los trabajadores y jóvenes, de llamar a un encuentro urgente de los trabajadores y del pueblo que discuta un programa al servicio de las masas, opuesto al de la cúpula militar y al de la oposición burguesas, y que tome el poder en sus manos para llevarlo a cabo.

¡Es preciso desarrollar la revolución árabe!

Tras Túnez, la revolución árabe tuvo un gran triunfo con el derribo de Mubarak. ¡Vamos a extenderla a toda la región! ¡Por el derrocamiento de las demás dictaduras y monarquías reaccionarias del mundo árabe y de Oriente Medio!

Mubarak fue un pilar del orden impuesto por el imperialismo en la región, cuyo centro es el estado de Israel. La revolución árabe no será triunfante mientras el pueblo palestino esté bajo la bota de Israel. ¡Todo el apoyo al pueblo palestino! ¡Por la destrucción del estado de Israel!

Este proceso revolucionario tiene también como desafío enfrentar a los regímenes dictatoriales teocráticos, como el de Irán, que reprimió las movilizaciones contra el fraude electoral de dos años atrás y que mantiene la explotación de su pueblo, a pesar de choques eventuales con el imperialismo.

La revolución árabe coloca en el orden del día recuperar la unidad de la nación árabe en la perspectiva de construir una gran Federación de las Repúblicas Socialistas Árabes!

miércoles, 9 de febrero de 2011

La FEUNASSC y Asambleístas del MPD, logran pago histórico para el Seguro Social Campesino.

La solicitud de enjuiciamiento político, presentada con fecha 20 de diciembre de 2010, por los Asambleístas del MPD en contra de la Ing. Gloria Sabando Ex-Superintendenta de Bancos y Seguros por coalición con miembros del Consejo Directivo del IESS y directivos de las compañías aseguradoras privadas para no cobrar la deuda por retención del 0.5% de contribución obligatoria al Seguro Social Campesino, reivindicando la lucha 10 años de más de 900mil beneficiarios de este régimen de seguridad social hoy rinde frutos.

Efectivamente, Según el Art. 307 de la Ley de Seguridad Social, vigente desde noviembre del 2001, las compañías de seguros debían actuar como agentes de retención de la contribución obligatoria del 0.5% sobre el valor de las primas netas de las empresas de medicina prepagada y compañías de seguros. Estaban adeudando 24 millones 657 mil dólares desde diciembre del 2001 a marzo de 2007. Según el convenio de pago que se vieron obligados a firmar Autoridades del IESS y de las Compañías de Seguros tienen el plazo de 36 meses para cancelar la totalidad.

Este es un triunfo de los 227 mil 973 jefes de familia que agrupan a un total de 917 mil 078 personas que pertenecen a 2.787 organizaciones campesinas, son atendidas en 592 dispensarios médicos rurales ubicados en las 24 provincias del país. De estos jefes de familia, 37 mil 230 son jubilados.

El Asambleísta Ramiro Terán, miembro de la Comisión de Fiscalización y Control Político, fue enfático en señalar que vigilará que estos recursos se inviertan para construir clínicas, laboratorios médicos, mantenimiento y construcción de dispensarios, abastecimiento permanente de medicinas, materiales de curación y odontológicos, equipamiento y contratación de médicos, odontólogos y auxiliares de enfermería para mantener abiertos los dispensarios al menos los cinco días de la semana, se mejoren las prestaciones económicas como las pensiones por jubilación que hoy es apenas de 44.5 dólares y también la Dirección del Seguro Social Campesino atienda con el auxilio por funerales, el montepío y la orfandad, que yéndose en contra de la Ley no cancelan a los beneficiarios.

martes, 8 de febrero de 2011

Análisis de la Propuesta del Bachillerato General Unificado

La Juventud Revolucionaria del Ecuador a partir de esta edición expone, críticamente, las limitaciones que adolece la propuesta del Ministerio de Educación acerca del Bachillerato General Unificado que se encuentra debatiendo en los distintos centros de educación del país.

¿El Bachillerato General Unificado es una propuesta Integral?

La propuesta del Bachillerato General Unificado -presentada en diciembre por el Ministerio de Educación- es considerada por los funcionarios de gobierno como uno de los instrumentos para solucionar los problemas que atraviesa la educación media, pero adolece de una serie de elementos que no ataca a las dificultades desde la raíz, sino que busca aparentar cambios y pero mantener la misma realidad.

El Ministerio afirma que existe una fragmentación en el sistema educativo nacional, una escasa articulación curricular del bachillerato con los niveles educativos anterior y posterior. Sin embargo la reforma que se realiza solo se plantea al bachillerato.

Resulta complejo concebir un cambio en la educación cuando las transformaciones se plantean solo en una parte de esta. Frente a ello surgen una serie de interrogantes, como por ejemplo que la reforma debe apuntar a cambiar la educación básica y la superior, si se llega a aplicar esta propuesta en los términos planteados por el ministerio, cuáles serán los requisitos para los futuros bachilleres para ingresar a las universidades.

A ello se suma que no se logra ubicar, ni entender los problemas y las diferencias entre la educación del campo y la ciudad, entre la urbana y la rural, se establece un solo programa que no toma en cuenta las particularidades de cada uno de los sectores, tampoco se hace un esfuerzo sistemático por comprender el problema de la plurinacionalidad del Ecuador.

Estos son solo algunos de las limitaciones de las que adolece la propuesta del Bachillerato General Unificado. Sin duda una de sus causas es que quienes la han elaborado son los tecnócratas del gobierno, quienes en su mayoría no se han educado en las instituciones del país, menos aún en los colegios públicos. Es responsabilidad de la juventud estudiosa, de la comunidad educativa en su conjunto exponer sus cuestionamientos, exigir un dialogo nacional que determine los correctivos necesarios para el desarrollo de una nueva educación en el país.

lunes, 7 de febrero de 2011

Ecuador: Seria preocupación por el uso indebido de la figura de terrorismo

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) y el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) expresan su preocupación por la creciente criminalización de la protesta social de las comunidades indígenas del Ecuador movilizadas en la exigencia de sus derechos frente a la explotación minera a gran escala en sus territorios.

En efecto, luego de las manifestaciones del 30 de septiembre de 2009 en la provincia de Morona Santiago, 7 dirigentes Shuar han sido acusados de terrorismo organizado, 3 en calidad de autores y detenidos, 4 en calidad de encubridores sin detención y 4 sobreseídos provisionalmente (absueltos). El 1° de febrero de 2011, José Acacho González, Presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar y uno de los indígenas acusados, fue detenido en un operativo conjunto del Ejército y la Policía Nacional. Ese mismo día fueron detenidos también Pedro Mashiant Chamik y Fidel Kaniras Taish y conducidos primero a la Comandancia de la Policía de Macas, luego a la cárcel local y finalmente, en horas de la tarde, al penal García Moreno en la ciudad de Quito.

El objeto de las protestas de septiembre 2009 fue el proyecto de Ley de Recursos Hídricos. Las comunidades indígenas consideran que dicho proyecto no protege las fuentes de agua de los daños que causan las actividades industriales, y que la Ley de Minería no define de manera precisa las precauciones que deben tomar las empresas titulares de concesiones para evitar la contaminación de las reservas de agua.

La FIDH, CEDHU, INREDH y CDES consideran que asimilar a los indígenas Shuar, movilizados en la defensa de sus derechos, con el «terrorismo» menoscaba gravemente los principios internacionales en materia del derecho a la protesta y contraviene la definición internacional de lo que constituyen actos terroristas.

En ese sentido resulta preocupante la aplicación del artículo 160.1 del Código efectuada por el Presidente de la Corte Provincial de Morona Santiago al emitir el auto de llamamiento a juicio. Asimilar las acciones de protesta social emprendidas por el Pueblo shuar en ejercicio de su derecho a la organización, a la libertad de asociación y de expresión garantizados en la Constitución Política del Ecuador y en instrumentos internacionales como la Convención Americana y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, con el delito de terrorismo tipificado en el Art. 160.1 de la legislación penal, desvirtúa peligrosamente el marco jurídico legal hacia la criminalización de la protesta social. Más aún cuando el derecho a la resistencia está plenamente garantizado en la actual Carta Política del Ecuador.

Un acto de protesta pública no constituye delito de terrorismo organizado, por lo tanto el Estado en cumplimiento de su Constitución y obligaciones internacionales debe absolver a los indígenas detenidos, sin perjuicio de investigar de forma objetiva e imparcial la muerte del profesor Bosco Wisuma. Existe el justo temor de que los indígenas mencionados hayan sido imputados en esta causa por el mero hecho de ser dirigentes organizacionales y/o de haberse opuesto, a través de una manifestación pública, al proyecto de Ley de Recursos Hídricos inconsulto del Gobierno,. Por esta razón, nuestras organizaciones condenan la criminalización de la protesta en el Ecuador así como el apelar a la justicia nacional para acallar las demandas sociales.

Cabe destacar que estos hechos ocurren en el marco de la implementación de megaproyectos de minería a cielo abierto en territorios indígenas por parte de empresas extranjeras, la cual, aunada a la ausencia de vigilancia estatal a sus actividades, ha contribuido a incrementar la conflictividad social y a ocasionar la vulneración de los derechos fundamentales de las comunidades. Las protestas que se vienen desarrollando a nivel nacional desde el 2005 están directamente vinculadas a la falta de participación de las poblaciones afectadas en la gestión ambiental, a la ausencia de un proceso de diálogo y de mecanismos de consulta previa e informada a la población local, y por último, a la no-aplicación de la consulta indígena garantizada por el Convenio 169 de la OIT y la Constitución.

Asimismo, la FIDH, la CEDHU, el INREDH y el CDES también expresan su preocupación por el hecho de que pese a las amnistías resueltas por la Asamblea Nacional Constituyente en 2008 a favor de las personas afectadas por investigaciones y procesos judiciales enmarcados en acciones de defensa de del territorio y del agua, se continúe reprimiendo, deteniendo y enjuiciando a ciudadanos comprometidos con la exigibilidad de los derechos de sus comunidades.

Adicionalmente, recuerdan que el derecho a la consulta previa, libre e informada a las comunidades y pueblos indígenas está contemplado en el artículo 57 de la Constitución de la República del Ecuador así como en el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y reiteran su máxima preocupación por la vulneración de derechos humanos en los contextos mencionados.

domingo, 6 de febrero de 2011

Ecuador: del Amor y otros escalofríos

Luego de superados los achaques de su rodilla, Rafael Correa nuevamente ha enfermado, esta vez de escalofríos, una afección que pone la piel de gallina, provoca estremecimiento del cuerpo, sensación de frío debido al miedo, incomodidad y delirios. La evidente causa, confiesa él mismo, es la burocracia petrolera que ha desobedecido sus órdenes de “delegar” al capital extranjero, los grandes campos petroleros, conocidos como “Joyas de la Corona”: Auca, Shushufindi, Libertador, Cononaco, lo que en la noche neoliberal se llamaba privatización. “Cuando me imagino que sin la nueva Constitución este sería nuestro último año de Gobierno me da escalofríos”, confiesa Correa en carta del 27 de septiembre de 2010, a las autoridades hidrocarburíferas, a quienes advierte que si hasta febrero de 2011 no están los contratos firmados, el escalofrío se convertirá en colerín, y entonces volarán cabezas, en la guillotina modelo Luis XVI instalada en Carondelet. “Tienen un plazo de seis meses para que arranque la operación de todos los campos maduros, de incumplirse esto le agradeceré señor Presidente de Petroecuador pedirle a todo su equipo que presente la renuncia”, advirtió Rafael. Las primeras cabezas empezaron a desprenderse de los cuellos más serviles, otros incondicionales andan reforzados con pescuezo de acero, ensayando turbo, tienen plazo hasta el 14 de febrero, día del amor, para preservar el cuello donde anudar sus corbatas.

Son indolentes, no le hacen caso al Presidente, cómo permitieron que Rafael reincida en padecimientos, ya no de rótula, ni de ramalazos 30S, sino de escalofríos. Es que no entienden la presurosa filosofía revolucionaria: “han pasado casi cuatro años y hasta ahora el único campo que está siendo optimizado es Sacha, dicho sea de paso, fruto de un extenuante seguimiento personal”, dice el Presidente en su doliente misiva.

Ciertamente, Sacha es el ejemplo de la extenuante entrega de Rafael a las causas de la privatización del siglo 21. El más importante campo de crudo liviano del país, con 500 millones de barriles de reservas, centenares de millones de dólares en instalaciones, bajísimo costo de producción 5 U$/BL, fue entregado a los venezolanos con el dedo de contar billetes, en nombre del amor de Manuela Sáenz y Simón Bolívar, todo por una ínfima inversión anual de $18 millones, dinero que sale de nuestras propias venas.

Luego de un año en manos de RIO NAPO/PDVSA la producción de Sacha ha caído de 51.600 barriles día el 2009 a 49.200 en febrero de 2011. No han subido un barril de los 20 mil diarios que ofrecieron; en un año han perforado 6 pozos frente a 74 realizados por Petroecuador el 2009. Los solidarios taladros venezolanos perforan nuestra economía: el CPV 23 que se desplomó en Sacha, es el mismo que provocó un derrame de 600 mil barriles de agua tóxica en Shuara 24, el que en Puná encontró suspiros en vez de gas. Las ancianas torres facturan carísimo a la patria de Manuela: $40 mil diarios, cuando en la euforia del amor bolivariano nos ofertaron a 8.300. El 2009 la “ineficiente” Petroecuador facturó $99 millones por extraer 22.7 millones de barriles, el 2010 PDVSA nos cobra $126.9 millones por producir 21.2 millones de barriles; con $28 millones de diferencia, se habrían curado algunas dolencias en los hospitales públicos, incluso comprado toneladas de paracetamol, para aplacar escalofríos del pueblo.

Pero esas dolencias del Presidente no se curan con paracetamol, el Viceministro de las profundidades geológicas, Carlos Pareja, en receta del 13 de octubre de 2010, ordena a Petroecuador que hasta el 14 de febrero de 2011, día de San Valentín, deben estar suscritos los contratos de los campos maduros. A partir de entonces, el milagro del amor habrá curado los escalofríos del Señor Presidente, de lo contrario hablará la guillotina.

Asi Somos